Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 30(2): 40-44, 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1293347

RESUMEN

La búsqueda de información es un tema fundamental en la metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), sin embargo, la bibliografía que lo aborda es escasa. El propósito de este trabajo fue describir las diferentes fuentes bibliográficas a las que acceden los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Sur, Argentina, bajo la modalidad de ABP y analizar si existe algún patrón de búsqueda. Estudio analítico transversal descriptivo. Para clasificar los diferentes tipos de fuentes bibliográficas se definieron las siguientes categorías: libros ciencias básicas; libros área clínica; artículos de investigación; guías de práctica clínica; artículos de revisión; Web oficial; Web no oficial; UptoDate; apuntes de cátedra y otros. El análisis de las búsquedas realizadas por los estudiantes bajo la modalidad ABP demostró que los libros de ciencia básica se utilizaron en mayor medida al comienzo de las unidades de aprendizaje, mientras que los artículos de revisión y guías de práctica clínica se emplearon de manera uniforme a lo largo de toda la unidad. Los estudiantes demostraron habilidades en la búsqueda bibliográfica, utilizando fuentes científicas y sitios web de rigurosa calidad.


The search for information is a fundamental issue in the Problem-Based Learning (PBL) methodology, however, the bibliography that addresses it is scarce. The purpose of this paper was to describe the different bibliographic sources accessed by students of the Medical School of the Universidad Nacional del Sur, Argentina, under the ABP modality and to analyze if there is any search pattern. Descriptive crosssectional analytical study. In order to classify the different types of bibliographic sources, the following categories were defined: basic science books, clinical area books, research articles, clinical practice guidelines, review articles, official website, unofficial website, UptoDate, lecture notes and others. Analysis of the student searches conducted under the ABP mode showed that basic science books were used most at the beginning of the learning units, while review articles and clinical practice guidelines were used consistently throughout the unit. Students demonstrated skills in literature searching, using scientific sources and rigorous quality websites.


Asunto(s)
Conducta en la Búsqueda de Información , Aprendizaje Basado en Problemas , Educación Médica
2.
Educ. med. (Ed. impr.) ; 19(supl.2): 98-104, oct. 2018. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-191110

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La motivación como elemento en el proceso formal de planificación, desarrollo o evaluación, no es considerada formalmente, a pesar de que hay evidencia de su papel en el proceso enseñanza-aprendizaje. El presente estudio busca describir los perfiles motivacionales de estudiantes de la carrera de medicina en 3 universidades de Ecuador. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un análisis transversal de los perfiles motivacionales de los estudiantes de 3 facultades de medicina de Ecuador. La motivación se identificó a través de la Escala de motivación educativa validada en español a través de un formulario en línea autosuministrado, utilizando la herramienta Formularios de Google®. RESULTADOS: Previo una prueba piloto que evaluaba la claridad de la herramienta virtual, se enviaron entre las 3 universidades un total de 538 invitaciones, obteniéndose 124 respuestas (tasa de respuesta de 23,04%). De las variables evaluadas se encontraron asociaciones entre tener motivación extrínseca y el nivel de instrucción, el tener hijos, así como la asociación en el deseo de intentar nuevamente ingresar en la carrera de medicina y motivación intrínseca. Se encontró además una asociación entre más horas de estudio reportadas y estados de motivación intrínseca. CONCLUSIÓN: Es conveniente profundizar el estudio de la motivación estudiantil universitaria, tanto en su descripción como en posibles intervenciones incluidas dentro de las actividades curriculares formales. La asociación entre horas de estudio y motivación intrínseca sugiere la inclusión de actividades formales de fomento de la motivación para obtener mayor adherencia a los programas académicos


INTRODUCTION: Motivation has an obvious role in the teaching-learning process, which unfortunately has not been considered formally in planning, developing, or evaluation processes. The aim of the present study is to describe motivational profiles of medical students in three universities of Ecuador. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional analytical study was performed on the motivational profiles of medical students in three Medical Schools of Ecuador. Motivation was assessed using Academic Motivation Scale validated in Spanish and applied using Google Forms®. RESULTS: A pilot test was performed first to evaluate clarity of the virtual tool used. After which, a total of 538 invitations were sent to the three universities. There were 124 responses (response rate of 23.04%). During the analysis, an association was found between extrinsic motivation, instructional level, and having children. Intrinsic motivation was associated with trying to enter to the university and number of hours dedicated to study. CONCLUSION: More detailed studies need to be conducted on motivation in university students, both on descriptions and interventions in curricula. The association between hours dedicated to study and intrinsic motivation suggests the reinforcement of motivation activities to obtain adherence to academic programs


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Adulto , Motivación , Facultades de Medicina/estadística & datos numéricos , Educación Médica/organización & administración , Autonomía Personal , Ecuador , Estudios Transversales , Estudiantes de Medicina/estadística & datos numéricos
4.
Rev. argent. salud publica ; 6(23): 15-20, jun. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869534

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: pocos estudios exploran la percepción de los pacientes sobre su seguridad de atención y, en general, lo hacen desde la perspectiva de la calidad de atención y la satisfacción respecto a los cuidados recibidos. OBJETIVOS: Describir la percepción de los pacientes sobre su seguridad durante la estadía hospitalaria. MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo con técnica de gruposfocales. Se incluyó a pacientes internados durante 2010 en doshospitales de la ciudad de Bahía Blanca, convocados telefónicamente a partir de un muestreo no probabilístico. RESULTADOS: Se realizaron cuatro grupos focales con un total de 28 pacientes. Se definieron dimensiones y categorías con los conceptos aportados por los participantes. Se construyó una matriz en la que se volcaron los datostranscriptos. El criterio de análisis fue la espontaneidad, el consenso y eldisenso. Las dimensiones definidas fueron: relación equipo de salud paciente; derechos del paciente; calidad del proceso de atención; vulnerabilidad percibida; eventos adversos y error. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos son exploratorios y no generalizables. La investigación permitió explorar, describir y comprender vivencias y perspectivas de los pacientes, profundizando acerca de su percepción sobre la seguridad en el sistema de salud y su forma de comunicarla. Los hallazgos proporcionan la base metodológica para desarrollar iniciativas destinadas a mejorar la seguridad en entornos de salud.


INTRODUCTION: few studies explore patients’ perception about health care safety. In general, they considerthe perspective of quality of care and satisfaction with received treatment. OBJECTIVES: To describe the perception of patients about their safety during hospital stay. METHODS: A qualitative study with focus group technique was performed. It included patients admitted in 2010 in two hospitals of Bahía Blanca city, who were invited by phone from anon-probabilistic sample. RESULTS: A total of 28 patients participated in four focus groups. Dimensions and categories were defined using concepts provided by the participants. A matrix was built for data transfer. The analysis criteria were spontaneity, consensus and dissent. The defined dimensionswere: health care team-patient relationship; patient´s rights; quality of care; perceived vulnerability; error and adverse events. CONCLUSIONS: The results are exploratory and notgeneralizable. The research allowed to explore, describe and understand patients’ experiences and perspectives,deeply examining their perception of health care safety and their way to communicate it. These findings provide the methodological basis to develop initiatives for improving safety in health environments.


Asunto(s)
Humanos , Seguridad del Paciente , Pacientes , Percepción , Calidad de la Atención de Salud
5.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 25(2): 33-39, abril-junio 2015.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-880766

RESUMEN

Introducción: La seguridad del paciente ha adquirido gran relevancia en los últimos años. Involucrar a los pacientes en los diferentes aspectos de la sanidad puede mejorar la seguridad y el servicio prestado. Existen diferentes cuestionarios relacionados con la percepción del paciente en cuanto a la seguridad de servicios sanitarios. El Ministerio de Sanidad y Política Social de España validó en 2009 un instrumento. Objetivo: Describir la percepción de seguridad de los pacientes respectos a la atención sanitaria recibida durante su internación. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal realizado en dos hospitales de la ciudad de Bahía Blanca. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se encuestaron a 35 pacientes mediante el "Cuestionario sobre la percepción de seguridad de la atención sanitaria en el ámbito hospitalario", heteroadministrado. Resultados: de 24 encuestas, el puntaje obtenido fue una media de 81.16/100, lo cual indica un alto nivel de seguridad percibida. Sólo un paciente refirió haber sufrido un incidente durante la estadía hospitalaria y 6 pacientes refirieron haber tenido errores clínicos durante la hospitalización. Discusión: La seguridad percibida por los pacientes en la atención sanitaria fue similar a la descripta en el trabajo original, lo que indica en ambos casos un alto nivel de seguridad percibida. Las respuestas de los pacientes a la encuesta manifiestan su grado de satisfacción con la atención percibida y no el grado de seguridad, ya que aún habiendo incidentes reconocidos no se perciben como falta de seguridad.


Introduction: Patient safety has become very important in recent years. Involving patients in the different aspects of healthcare can improve safety and service provision. Different surveys were developed related to the patient's perception of safety in health services. The Ministry of Health and Social Policy of Spain validated an instrument in 2009. Objective: To describe the healthcare safety perceived by patients during their stay in hospital. Materials and Methods: Descriptive quantitative cross-sectional study conducted in two hospitals in the city of Bahía Blanca. A convenience nonprobability sampling method was used. Thirty five patients were surveyed by the hetero-administered "Survey on the healthcare safety perceived in hospitals". Results: 24 surveys were finally available for analysis. The score obtained was an average of 81.16/100, indicating a high level of perceived safety. Only one patient reported to have suffered an incident during hospital stay and 6 patients reported having clinical errors during hospitalization. Discussion: Health care safety perceived by patients was similar to that described in the original work, indicating in both cases a high level of perceived safety. Patients' answers expressed their satisfaction with the perceived healthcare and not the degree of safety. The incidents acknowledged were not perceived as lack of safety.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Errores Médicos , Seguridad del Paciente , Enfermedad Iatrogénica
6.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 25(2): 46-54, abril-junio 2015.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-880927

RESUMEN

Introducción: El curriculum del programa de enfermería, es la expresión de saberes, experiencias e intenciones de la comunidad académica que en forma explícita se definen en el perfil del egresado. La importancia de este estudio radica en el desarrollo de una herramienta que permita abordar las actitudes hacia el cuidado en los estudiantes de enfermería. Objetivos: Diseñar un cuestionario identificando las categorías de análisis con herramientas cualitativas y rastreo bibliográfico. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo de construcción de un instrumento. Población: Estudiantes de primer ciclo de Licenciatura en Enfermería. Se realizaron 4 grupos focales y entrevistas en profundidad, el número se definió por saturación. Se seleccionaron dimensiones y categorías a partir de los resultados. Resultados: Se analizaron los resultados obtenidos a través de análisis factorial, evaluando las correlaciones ítem - total y la consistencia interna a través del alfa de Cronbach, se seleccionaron 20 ítems para construir la versión final del cuestionario, el cual tiene un valor de 0,69. Para el análisis se utilizó el programa estadístico SPSS 11.5. Conclusiones: Los resultados de esta investigación evidencian que el instrumento es válido y con una confiabilidad aceptable para medir actitudes. La validez de contenido fue asegurada por la realización de los grupos focales y la búsqueda de bibliografía. Se determinó la validez aparente. En investigaciones futuras se evaluará su confiabilidad externa y su sensibilidad al cambio.


The curriculum of the nursing program reflects the knowledge, experience, and intentions of the academic community that are explicitly defined in the graduate profile. The importance of this study is to develop a tool for addressing the attitudes towards healthcare in nursing students. Objectives: To design a questionnaire identifying the categories of analysis with qualitative tools and bibliographic tracking. Materials and Methods: Qualitative study for developing an instrument. Population: first cycle nursing undergraduate students. Four focus groups and interviews were organized, the number was defined by saturation. Dimensions and categories were selected from the results. Results: The results obtained were analyzed by factor analysis, assessing item-total correlations and internal consistency through Cronbach's alpha. Twenty items were selected to obtain the final version of the survey with a value of 0.69. For the analysis, the SPSS 11.5 statistic analysis was used. Conclusions: The results of this research show that the instrument is valid and acceptably reliable to measure attitudes. Content validity was ensured by conducting focus groups and bibliographic search. The apparent validity was determined. In future research projects, the external reliability and sensibility to change will be assessed.


Asunto(s)
Humanos , Instrumentos para la Gestión de la Actividad Científica , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Enfermería , Atención de Enfermería
7.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 24(2): 54-57, abril-junio 2014.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-883756

RESUMEN

Este artículo fue llevado adelante por docentes y estudiantes de los Departamentos de Ciencias de la Salud, HumanidadesFilosofía y Letras, de la Universidad del Sur. Se inició un proyecto que integre las diferentes perspectivas y que permita reflexionar y proponer distintos debates, cuestiones o problemas, con el objetivo de encontrar un diálogo fecundo entre las "ciencias" de la salud, la literatura y los planteos filosófico-existenciales.


This article was written by professors and students of the Departments of Health Sciences and Humanities -Philosophy and Literature- of the Universidad Nacional del Sur. A research project integrating the different perspectives and allowing for reflection was carried out. Different debates, issues or problems were proposed with the aim of reaching a productive dialogue among health "sciences", literature, and philosophic-existential arguments.


Asunto(s)
Medicina en la Literatura , Filosofía Médica , Atención Médica
8.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 15(3): 92-96, jul.-sept. 2005.
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1025094

RESUMEN

Introducción: El consentimiento informado se ha constituido en un aspecto muy importante en la medicina en los últimos 25 años. El cambio ha sido vertiginoso, no sólo como una visión de protección -de instituciones y profesionales- sobre litigios y problemas legales, sino dentro del campo de la bioética, como una herramienta de gran importancia para el respeto de la autonomía de los pacientes. Objetivo: Determinar el grado de comprensión de la población de profesionales de nuestro hospital sobre el modelo de Consentimiento Informado. Materiales y Métodos: En el período comprendido entre los meses de julio a noviembre de 2003, se realizó una encuesta autoadministrada en una población conformada por profesionales estables de los servicios de Clínica Médica (n=10), Cirugía (n=8), Radio-diagnóstico (n=2), Bioquímicos (n=8), Oncología (n=2), Fonoaudiología (n=4). Resultados: Del total de encuestas recibidas (n=34) el 50% de los profesionales encuestados (17/34) contestó correctamente los 10 ítems. El 50% restante contestó correctamente 4 de los 10 ítems (n=3), 7 de los 10 ítems (n=4), 9 de los 10 ítems (n=8) y los dos profesionales restantes respondieron 6 y 8 ítems cada uno. Conclusiones: Se esperaba que en la población estudiada, con el grado máximo de instrucción escolar, el porcentaje de aciertos correctos debiera haber sido de un 100%. Sin embargo, los resultados obtenidos no lo demuestran dado que sólo la mitad de los profesionales estudiados acertaron correctamente la encuesta.


Introduction: Informed consent has turned into a very important issue in medicine in the last 25 years. The change has been really fast, not only as protection ­for institutions and professionals- against lawsuits and legal problems, but also within the bioethical field, as a major tool for respecting the patients' autonomy. Objective: To determine the degree of un- derstanding of the professional population at our hospital of the Informed Consent model. Mate- rials and Methods: During the months of July and November 2003, a self-administered survey was performed on a population that consisted on regular professionals for the following services: Internal Medicine (n=10), Surgery (n=8), Radiodiag- nosis (n=2), Biochemistry (n=8), Oncology (n=2), Speech and Lan- guage Pathology (n=4). Results: From the total number of surveys received (n=34), 50% of the surveyed professionals (17/34) answered the 10 items correctly. The remaining 50% had the following number of correct answers: 4 out of 10 items correctly (n=3), 7 out of 10 items (n=4), 9 out of 10 items (n=8), and the remaining two professionals answered 6 and 8 items correctly each. Conclusions: It was expected that, in the population group being studied having the highest school degree, the percentage of correct answers should have been 100 %. However, the results obtained do not show this, since only half of the professionals surveyed answered correctly.


Asunto(s)
Humanos , Consentimiento Informado , Bioética , Encuestas de Atención de la Salud
9.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 14(4): 92-96, oct.-dic. 2004.
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1025149

RESUMEN

El objetivo es presentar la estrategia utilizada por un Grupo Planificador de Clínica Médica para los residentes de primer año de cardiología y terapia intensiva. Se describen las características de la planificación, los tópicos y objetivos generales del programa. Se definen los distintos niveles de competencia esperado para cada habilidad: semiológica, procedimentales y de intervención. Se presenta un listado de habilidades con el nivel de intervención esperado al final del primer ciclo en Semiología, Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos. El modelo propuesto se relaciona con las estrategias de educación basada en competencias. Se destaca que el paso inicial para definir estos programas basados en competencias, es definir las necesidades para practicar en forma competente cada especialidad.


The objective of this work is to introduce the strategy used by a Medical Clinic Planning Group for cardiology and intensive care first year residents. First, planning characteristics and general topics and objectives of the program are described. Then, the different competence levels expected for each skill are defined, i.e. semiological, procedural, and interventional competences. A list of skills with the expected intervention level by the end of the first term in Semiology and Diagnostic and Therapeutic Procedures is presented. The proposed model is related to education strategies based on competences. The focus is on the fact that the initial step taken to define these programs based on competences is to establish the needs to practice each specialty in a competent way.


Asunto(s)
Internado y Residencia , Especialización , Cardiología , Educación Basada en Competencias , Cuidados Críticos
10.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 14(4): 97-100, oct.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025161

RESUMEN

Introducción: La educación médica es una experiencia de socialización profesional que comprende no solamente la adquisición de conocimientos y habilidades, sino también, y quizás como elemento más trascendente el desarrollo de actitudes, valores y un sentido de ética. Se presenta la experiencia con el uso del Inventario para la evaluación formativa de actitudes con alumnos de primer año de medicina. Materiales y Métodos: Inventario: instrumento con veinte ítems que representan situaciones de relación médico paciente con cinco opciones, clasificadas como «centrados en el paciente¼ (CP) y «no centrados en el paciente¼ (NCP). La actividad se realizó con alumnos del primer año y tuvo dos momentos: contestar el cuestionario en forma individual indicando sexo, edad y año de inscripción y discusión grupal de las respuestas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Resultados: se obtuvieron 132 registros de alumnos de primer año y se descartaron 6 por datos insuficientes. Femenino: 72 (58%) y masculino: 52 (42%). La elección de CP o NCP no dependió del sexo y de la edad. En 12 casos, de los 20 ítems el porcentaje de respuestas CP fueron mayor del 80 %. En sólo 2 casos, fueron menores del 40%. Las alternativas seleccionadas por menos de 5% de los alumnos fueron todas NCP. Discusión: la finalidad del uso de este inventario está orientada a la evaluación formativa de los estudiantes en cuanto a sus actitudes hacia los pacientes. El diseño de actividades para reflexionar acerca de las actitudes de los estudiantes puede ser una de las opciones para el desarrollo de las mismas a lo largo del programa.


Introduction: Medical education is a professional socialization experience that entails not only the acquisition of knowledge and skills but also, and may be most important, the development of attitudes, values, and an ethical sense. In this paper, experience with the use of the Inventory for a formative evaluation of attitudes in first year medical students is presented. Materials and Methods: The Inventory is an instrument that consists in twenty (20) items representing situations in a doctor-patient relationship and giving five options, classified as «patient centered¼ (PC) and «not patient centered¼ (NPC). The activity was performed with first year students and had two stages: First, the students answered the questions individually indicating sex, age, and enrolment year and, second, there was a group discussion of the answers. For the statistical analysis of the results the program SPSS was used. Results: 132 records from first year students were obtained and only 6 were discarded because they contained insufficient data. In the study, there were 72 (58%) female students and 52 (42%) male students. The choice of PC or NPC neither depended on sex nor age. In 12 of the 20 items the percentage of PC answers was higher than 80%. Only in two it was lower than 40%. The alternatives chosen by less than 5% of the students were all NPC. Discussion: The aim of using this inventory is oriented towards the formative evaluation of stu- dents regarding their attitudes towards patients. The design of activities to think about students' attitudes may be one of the options for the development of such attitudes throughout the program.


Asunto(s)
Educación de Pregrado en Medicina , Relaciones Médico-Paciente , Evaluación Educacional , Equipos y Suministros
11.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 6(2): 39-44, Sep. 1996.
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1025778

RESUMEN

Se utilizó la metodología de rastreo masivo ("chequeo") para tener conocimiento rápido de las características de un grupo etario determinado de una población cautiva. Se planteó como objetivo primario la detección de hipertensión arterial (HTA) e hipercolesterolemia (HCOL), como factores de riesgo corregibles de enfermedad cardiovascular. Fueron objetivos secundarios determinar el grado de conocimiento y de control de estas dos condiciones y relacionar los datos obtenidos de presión arterial (TA) y colesterol total (CT) con sexo y medidas antropométricas. Materiales y Métodos: Se citó a los afiliados mayores de 65 años de una obra social adherida al hospital para registro de peso, talla, tensión arterial (TA) y extracción de muestra de sangre para colesterol. Se les distribuyeron planillas sobre vivienda, alimentación y condiciones socioeconómicas para llenar personalmente y se los citó para completar con los médicos de cabecera una planilla de antecedentes. Resultados: Concurrieron 840, disponiéndose para el análisis los datos de 506 afiliados (60.23%), 53.36% de ellos de sexo masculino. Se registró la TA en 495 (promedio 149/85). Conocían su condición de hipertensos 208 (42%), de los cuales 61 (29 %) tenían deficiente control. Se detectaron 29 nuevos hipertensos (5,8 % del total controlado). El promedio de índice de Masa Corporal (IMC) de los hipertensos fue 28.65 y. 27.71 el de los no hipertensos (p 0.05). Se determinó el colesterol sérico a 459 afiliados (promedio: 216 mg/dl, rango 113-430). Conocían su condición de HCOL. 60 (46 mujeres: 14 varones, p (0.05), de los cuales 32 (49.5%) tenían más de 240 mg/dl. Se detectaron 86 afiliados con colesterol ( 240 mg/dl que desconocían su condición. De los 118 con más de 240 mg/dl, 79 eran mujeres y 39 varones (p 0.05). Reconocen tener una enfermedad que les cambió la dieta el 50% de los dislipémicos y de los hipertensos, sin diferencia por sexo. Conclusiones: El chequeo sirvió para detectar patología desconocida, predominantemente dislipemia, e inadecuado control de ambas patologías, así como algunas características particulares en la distribución por sexo. Las mujeres presentaron dislipemia significativamente mas que los varones, pero también era mayor su conocimiento. El IMC. de los pacientes HTA resulto significativamente mayor que en la población no hipertensa.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Tamizaje Masivo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...